El Área de Pastoral y Proyección Social de la Fundación Educativa Ángeles Galino juega un papel crucial en la integración de la espiritualidad y el compromiso social dentro de los programas educativos de sus centros. Para profundizar en este enfoque, entrevistamos a Almudena Colorado, coordinadora del área, quien nos comparte su experiencia y nos explica el funcionamiento de este departamento.
FEAG: Cómo se articula la misión del Área de Pastoral y Proyección Social con los valores fundacionales de la Fundación Educativa Ángeles Galino?
Almudena Colorado: Se articula muy bien, pues la misión del Área de Pastoral y Proyección Social no está vinculada solo a lo que se entienden que pertenece estrictamente a esta área, sino que impregna también todo lo educativo. Los valores fundacionales son los valores que cada escuela vive y transmite, y los valores de la escuela son los valores que se trabajan en el Área, con cada una de las propuestas que hacemos, relacionadas con el descubrimiento de uno mismo y del otro, conocimiento y vivencia de nuestro carisma, compromiso con el mundo, relación con la Trascendencia y vivencia de la fe cristiana.
No entendemos el Área como algo estanco, aparte, separado…las áreas nos entrelazamos entre sí formando un mismo proyecto con la misma identidad.
FEAG: ¿Qué metodologías y enfoques específicos emplea el área para integrar la dimensión espiritual y social en los programas educativos de los centros?
A.C: Las metodologías y enfoques específicos dependen de aquello que queramos trabajar. Así, por ejemplo, para trabajar el autoconocimiento y la apertura a la trascendencia es una metodología más “individual”, como es la interioridad. La metodología es más grupal si trabajamos temas más relativos a la identidad (Día de Pedro Poveda) o con el compromiso social (25N, Día de la Paz, 8 marzo), en el que se busca la interacción del grupo entre sí y con la realidad mediante la observación de lo que ocurre en la sociedad, el diálogo, las propuestas de actuación…
FEAG: ¿Cómo se estructura el liderazgo del área a nivel de los centros educativos, y qué herramientas de coordinación se utilizan para garantizar la coherencia en toda la red?
A.C: En cada centro hay un equipo de Pastoral, coordinado por una persona, que lleva adelante las propuestas que vienen del Área. Desde el Área se hace un seguimiento del trabajo de cada centro manteniendo contacto fluido tanto con la persona que coordina como con el equipo.
Por otra parte, hay acciones que se acuerdan entre todos los equipos, como es el lema del curso próximo.Además, este año se han creado tres comisiones de trabajo para diferentes temas.
FEAG: Con el lema “aJUSTA tu mirada” como eje central del curso, ¿cómo contribuye el Área de Pastoral a la reflexión y acción en torno a este mensaje?
A.C: El lema ha surgido a partir de una reflexión y trabajo conjunto con los equipos de Pastoral de cada centro, en diálogo con el Equipo de Titularidad. El del presente curso es “¡aJUSTA la mirada!”, y nos invita a adquirir una mirada compasiva que lleve al compromiso y a la acción para la transformación de la realidad.
FEAG: ¿Cuáles son los proyectos emblemáticos de proyección social promovidos por el área, y qué impacto tienen en las comunidades educativas y en el entorno local?
A.C: Aparte de que los Centros colaboran en proyectos locales también estamos articulados con las acciones de voluntariado social de la propuesta de jóvenes de la Institución Teresiana en España.
FEAG: ¿Qué programas de formación se han diseñado para equipar al profesorado con herramientas pastorales que favorezcan la integración de la espiritualidad y el compromiso social?
A.C: El curso pasado comenzamos una formación de coordinadores/as y equipos de Pastoral enfocada al análisis y planificación de la labor evangelizadora de los Centros coordinada por los Equipos de Pastoral. Estamos continuando con dicha formación, en la que, además, profundizamos en el enfoque a trabajar a lo largo de este curso y mediante qué actividades, dinámicas o procesos.
FEAG: ¿Qué estrategias se utilizan para involucrar de manera activa al alumnado y a las familias en las iniciativas pastorales y de proyección social?
A.C: Buscamos dinamismo, actualización de las dinámicas y actividades de tal manera que tengan un lenguaje adecuado a los tiempos, y también probar “nuevas formas” de hacer Pastoral. Por otra parte, estamos poniendo fuerza en que todo lo que realiza Pastoral no quede apartado de la vida del colegio, sino que esté integrado en materias, tutorías…de tal manera que se vivan como algo inserto en nuestro ser y estar como escuela.
FEAG: ¿Qué tipo de alianzas estratégicas mantiene el área con entidades externas para enriquecer y ampliar su alcance en la proyección social?
A.C: Tenemos una alianza fuerte con InteRed, la ONG de la Institución Teresiana. Con ella tenemos una relación fluida, juntos trabajamos propuestas que van acorde al lema de cada curso y a las realidades sociales que nos rodean, sobre todo las relativas a la igualdad de género y el trabajo en favor de los colectivos más vulnerables.
FEAG: ¿Qué indicadores se emplean para medir la eficacia de las acciones del área, y cómo se realiza el seguimiento de los objetivos planteados?
A.C: En el Área de Pastoral no medimos nuestro trabajo a través de indicadores de eficacia. Partimos del trabajo y reflexión conjunta con los Equipos de Pastoral de cada Centro.
FEAG: ¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrenta el área actualmente y qué estrategias están desarrollando para abordar las necesidades pastorales y sociales del futuro?
A.C: Nuestros grandes desafíos tienen que ver con el momento de poca religiosidad que se está dando, tanto en familias como alumnado. Para poder dar respuesta es por lo que se han creado las siguientes comisiones:
- Comisión de simbología: ¿qué lenguaje religioso queremos que esté presente en nuestros centros? ¿De qué maneras queremos hacer presente a Dios en nuestras aulas, para las diferentes edades? ¿Qué queremos que nuestros colegios digan de Dios?
- Comisión de acompañamiento al profesorado: cómo ayudar a los docentes a ser también ellos agentes de Pastoral y formarles en identidad.
- Comisión de atención a la diversidad religiosa y cultural: cómo afrontar las distintas creencias que van entrando en nuestros centros, así como buscar el eje común sin “descafeinar” nuestra fe.
Comentarios recientes