La educación se enfrenta a un desafío sin precedentes en un mundo marcado por la inteligencia artificial, la digitalización y el cambio constante. En este contexto, el II Congreso Internacional «Humanizar la educación en la era digital», organizado por la Cátedra San Pedro Poveda de la Universidad Pontificia de Salamanca, busca abrir un espacio de reflexión y debate sobre el papel de la educación en esta nueva era.
María Dolores Valencia, miembro del patronato de la Fundación Educativa Ángeles Galino, nos explica cómo este congreso puede influir en los centros educativos y la manera en que se enfrenta la humanización de la educación en un entorno cada vez más digitalizado.
Fundación Educativa Ángeles Galino: ¿En qué consiste el Congreso «Humanizar la Educación en la Era Digital» y cuáles son sus principales objetivos?
María Dolores Valencia: El II Congreso Internacional “Humanizar la Educación en la Era Digital” es una iniciativa de la Cátedra San Pedro Poveda de la Universidad Pontificia de Salamanca. Tendrá lugar los días 5, 6, 7 y 8 de febrero de 2025 en modalidad presencial en esta universidad.
El Congreso pretende generar un espacio de diálogo entre participantes y ponentes que ayude a identificar los verdaderos retos de humanización en esta civilización artificial, especialmente en el ámbito de la educación.
FEAG: ¿Qué temas clave se abordarán en el Congreso y por qué son relevantes en el contexto educativo actual?
M.D.: El eje central del Congreso es precisamente su título, y a partir de él se desarrollan diferentes líneas temáticas:
- Humanismos y transhumanismos: desafíos filosóficos
- La humanización de la educación y la comprensión de las relaciones humanas en la era digital
- Inteligencia artificial y educación
- La figura del educador en los nuevos entornos de aprendizaje
- Formación del profesorado en la era digital
- Aprendizajes transformadores en la era digital
- Aportes de la Iglesia Católica a la inteligencia artificial
- Jóvenes y experiencia digital
- El entramado ético-psicológico en la inteligencia artificial
- Abrir vías de humanización en la era digital: claves en Pedro Poveda
El Congreso se desarrollará a través de ponencias, mesas redondas y paneles de expertos.
FEAG: El Congreso reúne a docentes, investigadores y expertos en educación. ¿Qué impacto cree que puede tener un foro como este en el futuro de la enseñanza?
M.D.: Debemos ser realistas y humildes a la hora de medir el impacto de este Congreso. Sin embargo, estamos seguros de que la calidad de lo que aquí se presentará será muy alta, gracias a la participación de ponentes de primer nivel, cuidadosamente seleccionados.
Nuestro objetivo es comunicar los desafíos clave que surjan en el Congreso y generar un efecto multiplicador que trascienda más allá del evento.
FEAG: ¿Qué significa para la Fundación estar presente en un evento de esta magnitud?
M.D.: La Fundación Ángeles Galino es un actor relevante en el ámbito educativo, y su participación en este Congreso lo refleja. Varios de nuestros colegios y profesores estarán presentes como ponentes y participarán en mesas redondas.
Además, miembros de la Comisión Permanente del Patronato y tres integrantes del Equipo de Titularidad de la Fundación también formarán parte del evento.
FEAG: ¿Cómo se alinea la misión y valores de la Fundación Ángeles Galino con los temas que se tratarán en este Congreso?
M.D.: Hay una clara sintonía entre ambas. La Fundación trabaja con una visión educativa que no solo responde a los desafíos del presente, sino que también se proyecta hacia el futuro.
Las temáticas emergentes que se abordarán en el Congreso forman parte de nuestra dinámica educativa. Siempre buscamos contribuir desde un enfoque de humanismo cristiano, que nos ayude a dar respuestas integrales y éticas a los retos actuales.
FEAG: Uno de los ejes del Congreso es la necesidad de humanizar la educación en un mundo cada vez más digitalizado. Desde la experiencia de la Fundación Ángeles Galino, ¿cómo se aborda este desafío en los centros educativos que la integran?
M.D.: La Fundación lleva tiempo trabajando en este camino y continuará haciéndolo. Creemos en la necesidad de una acogida valorativa y crítica de la tecnología, en un doble movimiento que nos permita aprovechar sus beneficios sin perder la dimensión humana de la educación.
FEAG: Representantes de diferentes colegios de la Fundación Ángeles Galino también asistirán al Congreso. ¿Qué importancia tiene para los centros educativos estar en contacto con este tipo de debates y reflexiones?
M.D.: Este tipo de encuentros permiten generar conocimiento, explorar nuevas metodologías y, sobre todo, trasladar estas reflexiones a las familias.
Las familias necesitan comprender qué planteamientos adopta la Fundación en sus centros educativos frente a estos desafíos. Debemos definir qué incorporamos y qué no, y ello requiere formación y un constante intercambio de experiencias entre nosotros.
FEAG: La educación digital y la inteligencia artificial plantean nuevas oportunidades y retos en la enseñanza. ¿De qué manera cree que la asistencia a este evento puede inspirar mejoras o innovaciones en los colegios de la Fundación?
M.D.: La Fundación tiene en Pedro Poveda un referente educativo plenamente vigente, que nos impulsa a la innovación. Está en nuestro ADN, y va de la mano con nuestra forma de entender la educación.
Debemos reflexionar sobre la acción educativa, formar al profesorado y dotarnos de una visión crítica que nos permita integrar la tecnología de manera coherente con nuestro método y valores. Es un desafío, pero forma parte de nuestra identidad y metodología.
FEAG: Uno de los temas del Congreso es el papel del educador en los nuevos entornos de aprendizaje. Desde la perspectiva de la Fundación Ángeles Galino, ¿cómo debe evolucionar el rol del docente en este contexto de transformación digital?
M.D.: Existe un debate sobre si la máquina sustituirá al docente, pero para nosotros eso es imposible.
En la Fundación creemos que los procesos educativos y formativos no pueden prescindir de la figura del docente. Eso sí, el educador deberá integrar esta transformación digital en su labor. Esto implica cambios en conocimientos y metodologías, pero los valores y la dimensión humanista que supone el diálogo entre educador y alumno no podrán ser reemplazados por una máquina. Se trata de una redimensión, no de una sustitución.
FEAG: ¿Qué aprendizajes espera que la Fundación Ángeles Galino y sus centros educativos extraigan de este Congreso? ¿Cómo se pueden aplicar en el día a día de los colegios?
M.D.: La participación de representantes de todos nuestros centros permitirá que lo aprendido se comparta de manera efectiva, tanto en encuentros presenciales como en espacios de formación virtual.
Además, el comité organizador del Congreso planteará unos desafíos finales, resultado de todas las aportaciones, que serán devueltos a los congresistas y comunicados a la sociedad. Estos desafíos serán claves para seguir avanzando en la humanización de la educación en la era digital.
Comentarios recientes