La creación de la Fundación Educativa Ángeles Galino representa una respuesta firme y renovada a las necesidades actuales de la sociedad. Esta nueva entidad, que busca dar continuidad al legado pedagógico de san Pedro Poveda, se erige como un espacio de innovación y colaboración, enfocándose en la formación integral de los estudiantes y en la sostenibilidad de los centros educativos. A través de la voz de Loli Muzas, miembro del patronato, exploramos los motivos detrás de su fundación, el papel de Ángeles Galino como figura emblemática, y cómo esta iniciativa promete impactar el futuro de la educación en sus colegios.

FEAG: ¿Qué fue lo que motivó la creación de la Fundación Educativa Ángeles Galino? 

Loli Muzas: El motivo fue crear una entidad jurídica,  sujeto social activo,  que, a partir de las necesidades actuales y futuras de la sociedad, busque respuestas desde la convicción de la fuerza transformadora que tiene la educación.

Dar continuidad de presente y de futuro al proyecto de humanismo pedagógico cristiano de san Pedro Poveda en los centros y actividades educativas, ofreciendo una propuesta educativa que permita avanzar en las búsquedas y necesidades de la educación, generando espacios de investigación e innovación en los propios centros y más allá de ellos, a través de Congresos, publicaciones, jornadas abiertas de formación de profesorado, cooperación con otras entidades de carácter nacional e internacional.

Junto a esto, la Fundación posibilita la realización de alianzas y acuerdos de colaboración con otras entidades nacionales e internacionales, ampliando su radio de acción e incidencia.

Asímismo, vela por la viabilidad y sostenibilidad de los centros educativos integrados en ella.

FEAG: ¿En qué situación queda la Red de Centros de la Institución Teresiana?

L.M: Teniendo en cuenta el recorrido anterior realizado por el Secretarido de Centros, éste pasa a ser sustituido por los denominados “Servicios Centrales” constituido por el “Equipo de Titularidad” y los técnicos correspondientes.

Los centros de la Fundación ya no solo trabajan unidos por unos planteamientos comunes sino que pertenecen a una organización que se construye con el trabajo y la aportación de todos de una forma solidaria e interdependiente. Desde la autonomía de cada uno, se reconocen con una fisonomía común y una responsabilidad compartida.

FEAG: ¿Es Ángeles Galino una figura tan relevante como para dar nombre a esta nueva organización? ¿Qué simboliza su legado para la Fundación?

L.M: Ángeles Galino es una figura relevante en la sociedad española por su aportación a la educación. Fue la primera mujer española en lograr una cátedra universitaria por oposición en 1953. Catedrática de Historia de la Pedagogía de la Uniiversidad Complutense de Madrid hasta su jubilación. Recibió varios doctorados Honoris Causa de Universidades de América Latina además del otorgado por la Universidad Sto. Tomás de Manila y en España de la Universidad Pontificia Comillas y de la Universidad de Castellón. Fue miembro de la Academia de Doctores y  Académica Correspondiente de la de Ciencias Morales y Políticas. 

Además, asumió varios cargos en en el ámbito de nuestra política educativa. Participó muy directamente en la Ley de Educación de 1970 y fue directora General de Educación, impulsando decididamente la Formación profesional, la formación de profesores y la universalidad del acceso a la educación.

De 1978 a 1988 fue directora general de la Institución Teresiana. Impulsó su desarrollo internacional y su inculturación en países de América, Europa, Asia y Africa. Mantuvo muy activamente el pensamiento y estilo educativo de Pedro Poveda y el impulso formativo de los jóvenes. Considerando, muy especialmente, que la formación  es un factor muy importante para que la mujer pueda ser un sujeto  activo en la sociedad y en la iglesia. 

FEAG: ¿Cómo contribuirá la Fundación a mejorar el proyecto educativo de los colegios que la conforman?

L.M: La Fundación Educativa Ángeles Galino, tal y como se explicita en la Carta Fundacional, ha establecido el “Carácter Propio” de sus centros inspirados en la propuesta pedagógica de san Pedro Poveda y en él acoge la experiencia y tradición educativa centenaria de la Asociación Institución Teresiana, entidad promotora de esta Fundación. En él quedan definidos la intencionalidad y estilo educativo de sus centros educativos, sus propuestas innovadoras, sus líneas institucionales y su identidad enraizada en la espiritualidad y misión evangelizadora desde las claves de la pedagogía de Pedro Poveda. Expresa sobre todo lo peculiar, lo que les caracteriza, en palabras de Poveda su fisonomía propia”. 

Para hacer esto realidad y potenciar la calidad en la acción educativa de sus centros desarrollará procesos de formación del profesorado que se traducirán en proyectos de innovación en sus centros educativos.

Establecerá la intercomunicación, el trabajo compartido y la solidaridad entre los centros para multiplicar la calidad,  las iniciativas y la innovación del conjunto.

FEAG: ¿Cuáles son los valores principales que definen a la Fundación y qué novedades aporta en comparación con la Red de Centros?

L.M: Los principales principios y valores desde los que se define la Fundación Educativa están íntimamente ligados a la trayectoria de la escuela de Poveda, con la mirada puesta en el presente y el futuro de la educación. Se destaca la mirada atenta a la realidad, que exige un riguroso estudio del contexto social en el que nos encontramos y un análisis crítico desde una perspectiva creyente, buscando respuestas concretas y creativas y uniendo los propios esfuerzos para colaborar con otros grupos y entidades. Además, se promueve un humanismo cristiano, denominado por Poveda como humanismo verdad, que se fundamenta en el Evangelio y tiene su sentido más profundo en la Encarnación. En este enfoque, la persona, en todo su sentido, se convierte en el centro del proceso educativo.

La inquietud por aprender y saber se manifiesta a través del estudio y la investigación, que contribuyen a desarrollar la comprensión de la condición humana y el sentido crítico de la realidad. También se establece un diálogo entre fe y ciencia, buscando relaciones que desarrollen experiencias vitales y evidencien la compatibilidad entre creer y saber, formando personas que puedan vivir esta síntesis y encarnar la fe y la cultura como un testimonio vital en la sociedad en la que se encuentren.

La formación del profesorado es esencial, ya que la vida de un educador no puede desarrollarse adecuadamente sin el estudio, la investigación y la innovación necesarias para ofrecer respuestas educativas adecuadas en cada momento. Asimismo, el clima de familia se erige como una nota de identidad que incluye elementos como el amor, la bondad, la libertad, la alegría y la responsabilidad.

Estos valores reflejan nuestro institucional modo de entender y realizar la educación. En ese sentido, no son nuevos en esta etapa, aunque la creación de la Fundación ha supuesto una nueva reflexión sobre dichos valores y su modo actual de entenderse y plasmarse en diálogo constante con los desafíos que la sociedad plantea a la educación y al sujeto de la educación. 

Esto supone una educación que forma personas reflexivas, participativas, críticas, de mentalidad abierta,  capaces de incidir, con capacidad de aprender y comunicar, con afán de superación y sentido del trabajo, que valoran el esfuerzo personal y colectivo. Un proceso de formación que se realiza desarrollando y potenciando competencias para su crecimiento personal, para la construcción del conocimiento, preparación profesional y capacidad de establecer relaciones sociales y su desarrollo cívico, ético, espiritual y religioso. 

FEAG: ¿Qué beneficios o mejoras específicas puede esperar la comunidad educativa (alumnos, docentes, familias) con este cambio hacia la Fundación?

L.M: La experiencia de la Red de Centros ha puesto bases para potenciar la unidad y responsabilidad compartidas, para fortalecer la identidad, la cohesión, el apoyo mutuo y la solidaridad entre los centros. Desde el punto de vista organizativo,  la Fundación Educativa Ángeles Galino va a aportar coordinación y coherencia entre los centros; va a permitir mejorar la gestión de recursos y potenciará el nivel de representación en nuestra presencia pública: relaciones con otras instituciones, participación en proyectos nacionales e internacionales, visibilidad en medios de comunicación y redes sociales, etcétera.

Algunos de los beneficios o mejoras específicas que  puede esperar la comunidad educativa no son inmediatos. Son procesos profundos  y complejos. De todos modos, hay que visualizar los bienes que se esperan. Uno muy importante es la permanencia de los centros, con su oferta educativa consistente que permita seguir con el concierto de las administraciones y con los puestos de trabajo. Otro, es que la gestión unificada produzca criterios y actuaciones comunes así como  el flujo solidario de recursos de distinto tipo. 

FEAG: ¿Cómo se ha diseñado la estructura y gestión de la Fundación para asegurar una mayor eficiencia en los centros educativos?

L.M: La estructura y gestión de la Fundación Ángeles Galino se ha diseñado tomando como base la experiencia centenaria de la Institución Teresiana en educación y como referente próximo la misma red de Centros de la que partimos. Se plasma en un organigrama en el que están articuladas las diversas instancias que intervienen.Todo ello expresado en el Reglamento de Régimen Interior de la Fundación. 

En su estructura y organización se destacan dos órganos fundamentales en el seguimiento y acompañamiento de la vida de la Fundación y en concreto de los centros educativos Por un lado, El Patronato que cuenta con una Comisión Permanente formada por cuatro miembros del mismo que, desde una dedicación intensa, trabajan en la promoción y seguimiento de la propuesta educativa de la Fundación con mirada de futuro. Por otro lado, El Equipo de Titularidad que es el responsable del seguimiento de la vida ordinaria de los centros educativos que pertenecen a la Fundación y que, en diálogo con los equipos directivos de los centros, responde de la marcha de los mismos.

FEAG: ¿De qué manera la Fundación Educativa Ángeles Galino potencia la innovación y el crecimiento en los ámbitos pedagógico y formativo?

L.M: El concepto de innovación que se plantea en la Fundación va estrechamente ligado a la formación. Formar para innovar/innovar para formar. Se persigue una innovación que se implemente en procesos para que verdaderamente incida en los cambios necesarios que se persiguen y que impacte no solo la dimensión curricular, que no solo responda a lo prescrito por la administración educativa sino que marque el estilo del centro y su modo de responder constantemente a los desafíos que se plantea a la educación desde la propia sociedad.

FEAG: ¿Cómo están viviendo los centros esta transición y qué apoyo están recibiendo por parte de la Fundación para que sea un proceso fluido?

L.M: Como es natural, la puesta en marcha de una organización que empieza supone desafíos, inseguridades y dificultades que hay que ayudar a ir ubicando. Junto a ello, reconocemos este momento como una oportunidad para potenciar, desde las sinergias que producen unos centros con otros, unas respuesta comprometidas con el mundo de la educación y con los retos de la sociedad de este momento.

FEAG: ¿Qué papel jugará la Fundación en la formación integral de los alumnos, no solo académica, sino también en valores y competencias sociales?

L.M: La Fundación Educativa Ángeles  Galino cuenta con unos equipos de profesorado formado en la escuela de Poveda y además apuesta con claridad entre sus fines por el desarrollo de una educación desde el “Humanismo cristiano” y una formación de sujetos capaces de participar activamente en la construcción de una sociedad inclusiva, justa y solidaria.

La Fundación Educativa Ángeles  Galino desarrolla varios convenios con la Institución Teresiana tendentes a desarrollar diversas acciones y programas formativos y de acción social y cooperación, además de otros de carácter académico  internacional.

FEAG: Por último, ¿qué esperanzas o visión de futuro tienes para la Fundación Educativa Ángeles Galino y su impacto en la formación de las próximas generaciones?

L.M: Queremos formar personas capaces de conjugar en su vida su fe cristiana con una excelencia académica y un ejercicio profesional comprometido con los valores que durante sus años de colegio hayan aprendido a vivir.

Pedro Poveda decía que para la formación de los jóvenes nos había dado la vocación. La vocación de la Fundación Ángeles Galino tiene como finalidad central la formación de generaciones  verdaderamente humanas y, por ello, cristianas. Capaces de serlo en medio de la complejidad de nuestras sociedades. Personas libres, comprometidas con el bien común, reflexivamente críticas y estudiosas, con voluntad de hacer el bien a todos. Agentes de transformación social según los valores del Evangelio.